HIDROGENO EN ESPAÑA

0

yacimiento de Hidrogeno en España

España tiene el primer yacimiento de Europa de hidrógeno subterráneo

España tiene el primer yacimiento de Europa de hidrógeno subterráneo. El hidrógeno será el verdadero protagonista de la descarbonización en un futuro inmediato y está avanzando a pasos agigantados.

Existen dos tipos principales de hidrógeno, en función de su origen, el verde, obtenido utilizando electricidad de origen renovable, y el gris, producido mediante hidrocarburos.

Pero también hay una otra fuente de obtención de este elemento natural: el hidrógeno natural, es decir, aquél que se acumula en las profundidades de la Tierra.

Helios Aragón PTE, una filial en España de la multinacional del petróleo British Petroleum y Axion, tiene proyectado extraer hidrógeno natural y helio –dos gases con una limitadísima presencia en la superficie terrestre– de dos reservas subterráneas ubicadas en las inmediaciones de Monzón y Barbastro (Aragón).

La compañía plantea una inversión de 900 millones de euros para comenzar la extracción de estos codiciados materiales en 2028 y crear así el primer centro de hidrógeno natural de Europa, lo que generaría 300 puestos de trabajo directos y altamente cualificados y 1.500 empleos indirectos.

Sin embargo, el proyecto encuentra una traba considerable con la actual legislación española de cambio climático.

El hidrógeno puro, que nunca se ha extraído en el viejo continente, está catalogado a ojos de la legislación española como un hidrocarburo (al igual que el petróleo), pese a que no lo es si se atiende a su composición química. 

La exploración y explotación de los hidrocarburos está prohibida desde 2021, por lo que la compañía plantea incluir la explotación del hidrógeno natural en la Ley Española de Minas, un paso que Francia acaba de dar.

El yacimiento español tiene suficiente hidrógeno puro como para 20 años de explotación

España aspira a convertirse en referente en materia de hidrógeno, no sólo por la producción del mismo, sino también por el hallazgo de un gran pozo natural en la provincia de Huesca.

En la imagen, Monzón, una localidad cercana al yacimiento (fotografía de Turismo de Aragón).
En la imagen, Monzón, una localidad cercana al yacimiento (fotografía de Turismo de Aragón).

Situado entre las localidades de Monzón y Barbastro, y a unos 140 kilómetros de la ciudad de Zaragoza, descansa una de las mayores reservas naturales de hidrógeno que se conocen en la actualidad. Está situada a casi 3.600 metros de profundidad desde la superficie y, según Helios Aragón PTE, la empresa que lidera la potencial explotación de la ubicación,  hay suficiente gas acumulado como para extraerlo durante 20 años.

Junto a la electricidad por baterías, el hidrógeno se plantea como uno de los relevos con más posibilidades a los ya salientes diésel y gasolina.

Son varios los fabricantes de automóviles y países que ya se encuentran trabajando por desarrollar esta tecnología con vistas a adaptarla a una demanda y escala mayores.

España quiere ser uno de los grandes protagonistas en cuanto al suministro de este gas, y la posibilidad de extraer hidrígeno puro de un pozo natural en la provincia de Huesca pone en una prometedora situación a nuestro país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *