VELOCIDAD MAS QUE LA LUZ

0

ES POSIBLE IR A MAS VELOCIDAD DE LA LUZ?

¿Hay algo más veloz que la luz? Los neutrinos, según el CERN

 Los pilares fundamentales de física y la teoría de la relatividad de Albert Einstein se tambalean después de que la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) haya descubierto que hay algo que se mueve más rápido que la luz: los neutrinos.

Así se deduce de los resultados de un experimento según los cuales los neutrinos se desplazarían a una velocidad 20 partes por millón por encima de la velocidad de la luz, considerada hasta ahora como el límite de la velocidad cósmica.

El resultado se basó concretamente en la observación de 15.000 neutrinos. “Dadas las potenciales consecuencias de tal resultado, se requieren mediciones independientes antes de refutarlo o establecerlo de manera firme”, ha señalado la institución a través de un comunicado.

“Los resultados han sido una auténtica sorpresa”, añade el portavoz del experimento OPERA, Antonio Ereditato, de la Universidad de Bern. “Pero después de varios meses de estudios y de cruzar informaciones, no hemos encontrado ningún efecto instrumental que pudiese explicar el resultado de la medida”, añadió. De ahí que ahora desde el CERN pidan que se realicen medidas independientes para confirmar los resultados.

“La sensación que la mayoría de la gente tiene es que esto no puede ser correcto, que no puede ser real”, explica James Gilles, portavoz del CERN. El CERN ha recordado que la posibilidad de que el neutrino sea más rápido que la luz “no concuerda con las leyes de la naturaleza” que son consideradas actualmente como ciertas, pero, al mismo tiempo, reconoció que es así como la ciencia avanza, “derribando las paradigmas establecidos”

“Hay una velocidad en nuestro Universo que es la velocidad máxima para todo, que tiene un valor: 300.000 kilómetros por segundo”, puntualizó el físico teórico británico Jim al Khalili cuando le consultamos sobre la posibilidad de que algo pueda viajar más rápido que la luz.

“Nada puede ir más rápido porque esa es la velocidad del tejido mismo del espacio-tiempo“, respondió.

“Y resulta que la luz viaja a esa velocidad. Entonces, no es que la luz sea especial en este sentido, es la velocidad misma la que es especial en nuestro Universo. Puede haber otros universos en los que la velocidad máxima es diferente”.

Pero, ¿por qué hay límite de velocidad?

“Eso nos lleva a la teoría de relatividad especial de Albert Einstein, de 1905, la cual señala que la velocidad de la luz es lo que conecta el tiempo con el espacio“, señaló.

¿Hay algo que pueda viajar más rápido que la velocidad de la luz?

Hasta donde sabemos, no.

Aunque hubo un breve momento en el que se creyó que sí.

En 2011, se anunció un descubrimiento revolucionario que amenazaba con anular todo lo que sabemos sobre la velocidad de la luz, la Teoría de la Relatividad Especial y toda la Física moderna.

Todo empezó en Italia, hogar de Opera, acrónimo (un poco forzado) del Oscillation Project with Emulsion-tRacking Apparatus.

Era un experimento de física de partículas diseñado para estudiar el fenómeno de la oscilación de neutrinos.

A diferencia de la luz, los neutrinos tienen una diminuta cantidad de masa, de manera que -según la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein- debían viajar a una velocidad menor que la de la luz.

Sin embargo, ese año, Opera obtuvo atención internacional cuando se anunció la detección de neutrinos viajando a una velocidad superior a la de la luz.​

“Los científicos que llevaron a cabo esos experimentos en Italia publicaron los resultados, la prensa y todo el mundo estaba muy emocionado: esto iba a revolucionar la Física”, recuerda Al Khalili.

“Resultó que todo sucedió por un cable flojo en un reloj digital en una computadora en el laboratorio en Italia. Cuando alguien se dio cuenta y lo conectó bien, todo volvió a la normalidad y se comprobó que los neutrinos estaban viajando a una velocidad más baja que la de la luz”.

Toda la Física moderna cuestionada debido a un cable suelto.

No obstante, eso fue precisamente una muestra de la ciencia funcionando como debe ser.

“La ciencia es cometer errores y aprender de ellos. Se necesita evidencia extremamente fuerte para derrocar un siglo de Física pero eso no quiere decir que nunca va a llegar”, afirma Al Kalili.

“Desde que Einstein formuló su teoría hemos estado tratando de probar que es errada y no hemos podido, pero nunca debemos dejar de intentarlo“.

Deja una respuesta