IMPUESTOS A ENERGETICAS
IMPUESTO A LAS ENERGETICAS
El impuesto a las energéticas se aplicará a los ingresos de las grandes compañías
El nuevo impuesto temporal y extraordinario dirigido a las energéticas, que se presentará como proposición de ley junto al impuesto a las entidades financieras este jueves en el Congreso, se aplicará directamente a los ingresos de las grandes compañías del sector.
Según el diario ‘El País’, que cita fuentes conocedoras del diseño de este nuevo gravamen, el Gobierno ha elegido que el impuesto energético grave los ingresos de las grandes energéticas y ha descartado el modelo que está siguiendo el Ejecutivo italiano basado en el IVA, que tiene en cuenta el coste de los bienes y servicios utilizados para la producción para compararlo con otros periodos previos y así dar con el exceso de ingresos.
El nuevo impuesto a “los grupos dominantes” del sector eléctrico, gasista y petrolero estará en vigor durante 2023 y 2024 y buscará recaudar 2.000 millones de euros al año de los beneficios extraordinarios de estas empresas en 2022 y 2023.
El Gobierno español ha decidido, por tanto, que el impuesto se aplique a los ingresos de las energéticas sin tener en cuenta sus ventas de años anteriores. Este tributo se aplicará solo a las empresas de gran tamaño que facturan más de 1.000 millones de euros anuales.
Bruselas propondrá un impuesto a las energéticas en la UE y permitirá que cada país ponga un límite al precio de las renovables
- Von der Leyen deberá anunciar también si fija un objetivo de ahorro del consumo eléctrico obligatorio o voluntario.
- Dudas sobre si habrá propuesta para limitar el precio del gas tras pedir los Estados miembros que sea a todos los importadores, no solo a Rusia.
- La Comisión Europea dará este miércoles el primer paso para intervenir “de emergencia” el mercado eléctrico europeo. Su presidenta, Ursula von der Leyen, presentará ante el Parlamento Europeo las medidas con las que, tras escuchar el viernes pasado a los gobiernos de la UE, intentará abaratar el precio de la luz. Entre ellas, una de gran calado no solo económico sino también simbólico como es fijar a escala europea un impuesto que gravará los beneficios extraordinarios de las compañías de combustibles fósiles, como el gas o el petróleo. Otra herramienta será que los países limiten los beneficios de las que la producen con energías renovables, aunque en este caso está previsto que Bruselas dé margen a cada Estado miembro para fijar el precio máximo que se pagará por cada megavatio que generen con ellas.
- Según apuntan fuentes comunitarias, estas dos medidas figuran en el plan de medidas urgentes para intervenir el mercado eléctrico de la UE que la Comisión ha adoptado este martes y que Von der Leyen anunciará en el Debate sobre el estado de la Unión que se celebra este miércoles en la sede del Parlamento Europeo de Estrasburgo.
- Las dos han pasado por el tamiz de los ministros europeos de Energía, que en una reunión extraordinaria el viernes pasado les dieron luz verde provisional, a la espera de la propuesta legislativa formal que se conocerá este miércoles. También a otras dos herramientas sobre la Comisión mantiene la incógnita. Una, para fijar un objetivo para reducir el consumo eléctrico a ciertas horas del día. Otro más incierto, relativo a poner un límite al precio del gas que importa la UE, después de que el viernes los Veintisiete enmendaran la plana a las intenciones de la Comisión y le instaran a presentar una propuesta para limitar el precio no solo del gas de Rusia, sino del todos los proveedores.
El impuesto a las energéticas se suaviza: recaudará 2.000 millones, la mitad de lo anunciado
- Dos enmiendas del PNV y PDeCAT reducen a la mitad la recaudación
- Se aplicará solo a la actividad en España y no a actividades reguladas
- Repsol, Iberdrola o Cepsa ya habían anunciado que irían a los tribunales
- El impuesto que el Gobierno aplicará sobre las energéticas se recortará a la mitad, hasta los 2.000 millones de euros en dos años, tras acordarse en su tramite parlamentario suavizarse con la aprobación de dos enmiendas del PNV y PDeCAT para que se excluya del importe neto de la cifra de negocio el correspondiente a las actividades reguladas y que el impuesto se aplique solo a la actividad que las empresas desarrollen en España.
- Con su propuesta inicial, el objetivo del Gobierno era obtener 4.000 millones de euros en dos años con esta nueva figura fiscal, que iba dirigida especialmente a las grandes del sector -Repsol, Iberdrola, Endesa, Naturgy y Cepsa-.
Las nuevas modificaciones el sector eléctrico se ve más beneficiado que las petroleras y gasistas. Dentro de las eléctricas, estiman que la más beneficiada sería Endesa que, de un impacto inicial de cerca de 800 millones en los dos ejercicios por el impuesto, podría verse reducido a algo menos de la mitad. En el caso de Iberdrola, la reducción podría ser similar, aunque su impacto en la capitalización bursátil sería menor para el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán.
